El páncreas es un órgano ubicado cerca del estómago y tiene 2 funciones principales: 1) Digestión de los alimentos y 2) producción de insulina y otras hormonas. La gran mayoría del páncreas (98%) se asocia a estructuras que intervienen en la producción de jugos digestivos para el rompimiento y absorción de los alimentos (también llamado componente exócrina del páncreas). Aunque en mucho menor proporción (1-2%), el páncreas contiene estructuras que intervienen en la producción de insulina y otras hormonas que son fundamentales en la regulación de las concentraciones de glucosa en el cuerpo (componente endocrino del páncreas). Gracias a la insulina, la glucosa puede ser transportada dentro de las células en donde sirve de combustible principal para producir la energía necesaria requerida para el funcionamiento y sobrevida de todas las células. La insulina se produce en las células llamadas beta () que se localizan dentro de los islotes pancreáticos, los cuales están esparcidos en el interior del páncreas.
La diabetes es una enfermedad caracterizada por el incremento en la concentración de glucosa en la sangre, secundario a la deficiencia de insulina o por defectos en la función de la misma. En la persona diabética, las concentraciones de glucosa en sangre se encuentran elevadas, mismas que producen daño en todos los órganos y tejidos del organismo. La diabetes es una enfermedad terrible que se diagnostica en los Estados Unidos un caso cada 28 segundos, mata un norteamericano cada 3 minutos, es la causa principal de insuficiencia renal, impotencia, ceguera, amputaciones de pies y manos, ceguera, insuficiencia renal, enfermedad cardiovascular, etcétera. Se estima que 1 de cada 4 norteamericanos presentan diabetes o pre-diabetes y no hay razón para pensar que las dimensiones de esta enfermedad son diferentes en México o inclusive, podrían ser peores.
Otro problema de gran importancia en el enfermo diabético es la perdida de la capacidad de reconocer y tener una reacción fisiológica a la disminución en las concentraciones de glucosa en la sangre, fenómeno clínico llamado hipoglucemia. Esta baja en la concentración de glucosa puede ser provocada por ayuno, tratamiento con insulina o fármacos que disminuyen la concentración de glucosa y puede desencadenar accidentes- si el enfermo se encuentra manejando o trabajando -o inclusive la muerte. Ese fenómeno se debe a la incapacidad del páncreas diabético de liberar una hormona llamada glucagon y cuya función es elevar las concentración de glucosa cuando está por debajo de cifras normales.
En forma muy general, existen 2 tipos de diabetes, la Tipo 1 o también llamada juvenil, se presenta generalmente durante la primera o segunda década de la vida y se caracteriza por una auto-destrucción de células productoras de insulina. Por motivos no bien conocidos, el enfermo destruye sus propias células beta. La diabetes tipo 2 generalmente se asocia a obesidad y resistencia a los efectos de la insulina y generalmente se presenta a partir de la segunda década de la vida. En ambas situaciones, el enfermo eventualmente pierde sus células productoras de insulina y por lo tanto puede beneficiarse de un trasplante de páncreas o islotes pancreáticos.
El trasplante de páncreas o proporciona al enfermo células productoras de insulina y otras hormonas, por lo que después del trasplante:
• Ya no necesitará más inyecciones de insulina.
• Podrá comer una dieta sana siempre.
• Tendrá poca o ninguna reacción debido a niveles bajos de azúcar o insulina en la sangre, esto es, desaparecerán las hipoglucemias.
• Puede ser más activo e independiente.
• Al no tener niveles elevados de azúcar en la sangre, la azúcar no podrá dañar sus ojos, riñones y sistema cardiovascular.
• Muy importante, usted mejorará sustancialmente su calidad de vida.
El trasplante de páncreas consiste en colocar un páncreas nuevo dentro de la parte baja del abdomen cerca de la región inguinal. Este páncreas puede provenir de un donador que murió y donó sus órganos o también puede provenir de un donante vivo, el cual, dona una porción de su páncreas (ver más adelante). La gran mayoría de los casos, el trasplante de páncreas se realiza cuando el enfermo diabético requiere también de un trasplante renal (trasplante simultáneo páncreas y riñón) o en pacientes diabéticos que previamente han recibido un trasplante renal (trasplante de páncreas posterior a riñón). En ambas situaciones, el páncreas cura la diabetes y por lo tanto, ésta no puede dañar al riñón trasplantado.
Primero, debe contactar al personal del Centro de Trasplante Multiorgánico del Hospital Puerta de Hierro para un trasplante de páncreas, si es portador de diabetes tipo 1, o sí se tiene problemas en controlar sus niveles de azúcar en sangre o cuando presente hipoglucemias importantes, o sí su riñón presenta daño secundario a esta enfermedad.
El trasplante de páncreas implica realizar una operación muy especializada, y por ello, deberá acudir al Centro de Trasplante Multiorgánico en donde un grupo de especialistas médicos, incluyendo cirujanos de trasplante, anestesiólogos, expertos en medicina crítica, endocrinólogos, nefrólogos, radiólogos intervencionistas, entro otros, participarán en su evaluación y tratamiento.
A esta etapa inicial se le conoce como evaluación previa al transplante. Es aquí cuando sus médicos deciden si es correcto que reciba un transplante de páncreas o un trasplante combinado de páncreas y riñón . Durante este período, usted y su familia aprenderán lo que deben saber sobre estos procedimientos. Se le realizarán varios exámenes y el proceso puede tomar de pocos días a unas semanas, todo depende de cuántos análisis sea necesario realizar. Algunas de las cosas que ocurrirán durante esta evaluación son:
• Se reunirá con el cirujano de trasplantes y el especialista en diabetes entro otros médicos.
• Se realizaran algunos exámenes de laboratorio en sangre y orina, radiografías y pruebas para descartar que usted no tenga alguna infección.
• Pruebas cardiacas como ecocardiograma y electrocardiograma. Debido a que un transplante de páncreas constituye una cirugía mayor, es importante saber si su corazón y pulmones se encuentran sanos. Si usted fumó alguna vez, es posible que los médicos quieran realizarle pruebas pulmonares y un examen para evaluar la oxigenación en su sangre. Si fuma actualmente, será necesario que deje completamente el cigarro para poder realizar el trasplante.
• Se confirmara que usted ha recibido el mejor tratamiento medico posible para controlar su diabetes y complicaciones.
• De igual forma se evaluara su salud emocional. Sus médicos querrán saber que tan bien maneja usted el estrés y si cuenta con familiares y amigos que puedan brindarle apoyo emocional. • Se evaluaran sus requerimientos nutricionales. Un especialista conversara con usted sobre sus requerimientos nutricionales y diseñará un plan para que pueda seguirlo. Además, se le brindará apoyo para que se alimente bien a fin de ayudar a su organismo a recuperarse después del transplante.
Después de terminar con esta evaluación, los especialistas del Centro de Trasplante Multiorgánico revisaran los resultados y se decidirá si el transplante es conveniente para usted. Posteriormente, se convocara a una junta con usted y su familia para platicar sobre el resultado de esta evaluación y recomendaciones emitidas por los miembros del Centro de Trasplante Multiorgánico.
Una vez decidido que el trasplante es conveniente, el siguiente paso implica encontrar un páncreas nuevo para usted. El tiempo de espera depende del tipo de donación disponible para su transplante. Desde este punto de vista, existen dos tipos de transplante de páncreas:
• Trasplante de páncreas a partir de un donante fallecido. Consiste en la extirpación del páncreas de una persona que falleció, la cual es seleccionada con criterios estrictos para donación de órganos y este proceso es aprobado por los familiares del donante. La donación es conducida y supervisada por los Consejos de Trasplantes a nivel Estatal y Nacional, estos dependen de la Secretaria de Salud. El páncreas proveniente de un donador cadavérico tiene que ser trasplantado en el transcurso de pocas horas por lo que el procedimiento no puede ser planeado con anterioridad. Finalmente, el proceso requiere de la donación de órganos por lo que no se tiene garantía en cuanto a tiempo de espera.
• Trasplante a partir de un donante vivo. Esto ocurre cuando una persona viva dona una parte de su páncreas. El donante vivo puede ser:
o Un pariente, como es uno de los padres, hermano (a), primo (a), tío (a) o un hijo (a). El principal requisito es que tengan compatibilidad en cuanto a tipo sanguíneo entre donador y receptor.
o Una persona cercana al receptor, como un amigo o un familiar que no sea pariente consanguíneo (como el cónyuge, hijastros, hijos o padres adoptivos).
La mejor opción en cuanto a donación debe ser analizada para cada paciente ya que cada opción tiene ventajas y desventajas. En este sentido, la donación cadavérica tiene la ventaja de no requerir una cirugía abdominal en el donante. La desventaja principal es lo impredecible en cuanto a tiempo de espera y la necesidad de realizar el trasplante en cualquier momento. La donación a partir de un donante vivo tiene la desventaja de requerir una operación quirúrgica en una persona sana para obtener una parte de su páncreas o riñón y páncreas según sea el case pero tiene la gran ventaja de ser un donante completamente estudiado, sano y el trasplante se realiza en forma programada (donador y receptor deciden cuando realizarlo) sin que las condiciones de salud del receptor se deterioren durante la espera de una donación cadavérica.
El donante vivo es sometido a una serie de estudios clínicos, de laboratorio y radiología para confirmar que esta en buen estado de salud y que es un candidato apropiado a donar una porción de su páncreas o de ser el caso en combinación con un riñón. El donante vivo puede vivir como cualquier persona sana sin requerir ningún medicamento o tener alguna restricción física o alimenticia después de la donación. Dependiendo del tamaño del receptor, puede requerirse la extirpación de hasta un 50% del páncreas.
El tiempo de espera para encontrar un nuevo páncreas puede variar entre pocos días/semanas cuando se tiene disponibilidad de un donador vivo hasta varias semanas/meses cuando se requiere de una donación cadavérica aunque esta puede suceder en cualquier momento después de ingresar al paciente a lista de espera o desafortunadamente, puede nunca ocurrir.
Mientras se encuentre en espera por su páncreas, es importante que acuda al médico en forma regular y mantenga su salud en las mejores condiciones posibles. Los especialistas del Centro de Trasplante Multiorgánico del Hospital Puerta de Hierro implementaran un plan para lograr estos objetivos mediante citas periódicas, dieta, medicamentos, actividad física, etcétera.
En caso de encontrarse en lista de espera para donación cadavérica, cuando se encuentra un páncreas o islotes pancreáticos para usted, el Centro de Trasplante Multiorgánico lo llamará de inmediato a fin de que pueda trasladarse al Hospital Puerta de Hierro. Es muy importante estar siempre preparado con una maleta con todo lo necesario para la hospitalización y tener un plan de como trasladarse de forma inmediata al hospital incluyendo algún familiar. También recuerde:
• No coma ni beba nada después de la llamada.
• A veces, el páncreas o los islotes pancreáticos podrían no ser lo suficientemente buenos como para transplantarse, y en ese caso se cancelará la operación. Sin embargo, esta situación se presenta con poca frecuencia.
• Tan pronto se reporte en el hospital, se practicaran algunos exámenes de laboratorio y gabinete. Casi de forma inmediata, será trasladado a recuperación y al quirófano cuando todo este listo para comenzar su operación.
En caso de una donación viva, todo estará programado con anterioridad y su estado de salud estará optimizado para estar en las mejores condiciones posibles para la operación. Donador y receptor se internan en la fecha programada (generalmente el día anterior a la cirugía) y el procedimiento se realiza al día siguiente por la mañana.
El trasplante de páncreas ya sea solo o en combinación con riñón es una operación extensa y sofisticada que puede durar entre 3-6 horas. El cirujano colocara su páncreas y de ser el caso riñón en la región abdominal baja, un órgano en cada lado. Una vez trasplantados los órganos, estos funcionan inmediatamente con la producción de insulina y orina, respectivamente. El cirujano dejara según sea necesario 2 tubos pequeños para drenaje de secreciones que normalmente se acumulan en el abdomen posterior a una cirugía tan extensa, mismos que serán retirados 2-3 días después de la operación.
Una vez terminado el trasplante, el paciente se recupera de la anestesia en el quirófano y despierto pasan a la unidad de cuidados intermedios o intensivos para vigilancia. Dependiendo de la respuesta de su cuerpo a la operación y su capacidad de recuperación, la estancia en terapia intermedia/intensiva puede ser de 1-3 días desde donde pasara posteriormente a su cuarto de hospitalización para su recuperación, la cual puede tardar de 3-8 días. Durante este tiempo, el grupo de Trasplantes se encargara de administrar analgésicos, soluciones, alimentos y medicamentos para prevenir rechazo e infecciones. Usted progresivamente realizara actividades físicas y se alimentara por su boca lo mas pronto posible. Cuando los niveles de los medicamentos que previene rechazo se encuentran en niveles adecuados en su sangre, cuando este caminando, respirando normalmente y evacuando, podrá egresar del hospital para ser vigilado como paciente externo en el Centro de Trasplante Multiorgánico del Hospital Puerto de Hierro.
Independientemente del tipo de trasplante, antes de marcharse a casa, recibirá instrucciones sobre señales de infección y rechazo, cómo cambiarse los apósitos, tomar los medicamentos y lo que debe saber para cuidar de sí mismo. Dependiendo del caso, acudirá 2-3 veces por semana a revisión y exámenes de laboratorio. Progresivamente, estas visitas serán espaciadas y podrá regresar a casa en caso de no vivir en la Ciudad de Guadalajara aproximadamente 4 semanas después de la operación, desde donde mantendrá comunicación estrecha con el Centro de Trasplante Multiorgánico.
o Aléjese de las personas enfermas.
o Comuníqueles a sus médicos si estuvo expuesto a alguna enfermedad.
o Lávese las manos a menudo especialmente antes de comer.
o Aléjese de las aglomeraciones y de las habitaciones con mala circulación de aire. Asegúrese de mantener su casa limpia.
o Conozca las señales de infección.
o Manténgase alejado de la tierra que se usa en las plantas y jardín durante el período de mayor riesgo.
o No nade en lagos ni piscinas públicas durante el período de mayor riesgo.
o Verifique que la carne esté bien cocida y recuerde lavarse las manos después de manipular carne cruda.
o Tome únicamente agua potable de fuentes certificadas.
o No coma en lugares en donde dude de las condiciones de higiene y calidad de preparación de los alimentos.
o Siempre siga su plan nutricional. Lo que ingiera y que tan bien coma después del transplante afectará el éxito de su recuperación.
o Avíseles siempre a sus médicos si se le presenta herpes labiales (fuegos en los labios), sarpullidos o ampollas de agua en el cuerpo.
o Avíseles a sus médicos si presenta fiebre (> 38 C) dolor, diarrea o vomito, tos o dificultad para respirar y otras enfermedades.
o Siguiendo estas medidas preventivas, usted puede realizar básicamente sus actividades cotidianas e inclusive trabajar so no requiere de esfuerzo físico mayor.
Usted recibirá un órgano que es muy compatible con su organismo, pero la compatibilidad nunca será perfecta porque no es su propio páncreas o islotes pancreáticos. Por lo tanto, después de la operación, usted tomará medicamentos fuertes para evitar que su organismo rechace el páncreas o riñón /páncreas . La función del sistema inmunitario es protegernos contra invasores extraños. Su organismo pensará que el nuevo páncreas es un invasor extraño y por ello, su sistema inmunitario tratará de rechazarlo. Por esto, usted tomará medicamentos inmunosupresores o también conocidos como medicamentos anti-rechazo durante el tiempo que funcione el páncreas o islotes pancreáticos trasplantados.
o No sea su propio médico. Esto quiere decir que usted debe tomar todos sus medicamentos en la forma indicada por su médico, sin saltar ninguna dosis. No cambie ni la dosis ni la hora del medicamento. No tome otros medicamentos (incluso vitaminas, suplementos de hierbas o fármacos de venta libre) sin consultar primero con su médico del Centro de Trasplante Multiorgánico Puerta de Hierro.
o Guarde todos los medicamentos a temperatura ambiente, a menos que la botella o paquete del fármaco mencione otra cosa.
o Tomar sus medicamentos debe ser parte de su rutina cotidiana, igual que comer y dormir.
o Si vomita o tiene diarrea, su organismo no absorberá bien los medicamentos. Llame al Centro de Trasplante Multiorgánico para avisar que está enfermo.
Es muy importante que usted se mantenga sano después del transplante. A continuación le ofrecemos algunos recordatorios importantes:
• Tome sus medicamentos en forma adecuada. ¡Eso es sumamente importante! Tiene que tener medicamentos suficientes en casa que cubran sus requerimientos por un tiempo en caso de escasez de medicamentos o dificultad en el acceso a los mismos.
• Después de abandonar el hospital, siempre recuerde acudir a todas sus citas médicas. Si su organismo empieza a rechazar el nuevo páncreas, es posible que usted no lo sepa. Algunos pacientes podrían presentar señales, pero la mayoría no reconoce ninguna de ellas. El rechazo del páncreas trasplantado se identifica mediante exámenes de laboratorio y se puede confirmarse mediante una biopsia del páncreas. El rechazo se trata mediante un ajuste en los medicamentos inmunosupresores. Es por esto que es importante acudir a todas sus citas médicas.
• Los medicamentos inmunosupresores pueden aumentar la posibilidad de contraer infecciones. Dichas infecciones pueden tratarse; pero, para ello, como se refirió con anterioridad, usted debe avisarle a su médico si tuviera fiebre, dolores raros o cualquier otra cosa que no haya sentido antes. El riesgo de infección disminuirá cuando sus médicos disminuyan las dosis de los inmunopresores y esto generalmente se realiza 2-3 meses posteriores a la cirugía.
• La hipertensión arterial es un problema común después del transplante. La presión sanguínea alta puede dañar su riñón, provocar infartos cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Si se presenta elevación en la presión arterial, médicos del Centro de Trasplante Multiorgánico indicara los medicamentos necesarios para controlarla. Al igual que el riesgo de infección, la hipertensión arterial tiende a controlarse al disminuir los inmunosupresores.
• La concentración de colesterol puede incrementarse al iniciar la administración de medicamentos anti-rechazo. De presentarse este problema, médicos del Centro de Trasplantes indicaran dieta, ejercicio y de ser necesario, medicamentos para controlar la elevación del colesterol.
• Las personas que reciben transplantes de órganos corren mayor riesgo de padecer algunos tipos de cáncer, como el cáncer en la piel. El cáncer podría diseminarse más rápido que entre las personas sin transplante, y es por eso que debe someterse al proceso de detección de cáncer. Para esto es recomendable que el paciente trasplantado utilice protectores solares siempre que se exponga al sol.
• Se recomienda que mujeres trasplantadas que deseen embarazarse lo hagan un año después del trasplante. Para ello, es importante consultar con médicos del Centro de Trasplante Multiorgánico del Hospital Puerta de Hierro para definir los medicamentos mas adecuados para disminuir el riesgos tanto de la madre como el bebe durante el embarazo.